La enfermedad inflamatoria intestinal se va a definir como un conjunto de trastornos del tracto digestivo inferior, caracterizados por inflamación crónica y que engloban tres desórdenes principales:
- Enfermedad de CUCI
- Enfermedad de Crohn
- Colitis indeterminada (5-10% de los pacientes que no se puede catalogar ni en CUCI ni Crohn)
-Epidemiología
Con respecto a la epidemiología de estas enfermedades, vamos a tener que realmente la incidencia de ambas es muy parecida, sin embargo, hay algunas diferencias principalmente en cuanto a los factores predisponentes. Es así como el tabaquismo en la enfermedad de CUCI, se cree que es un factor protector, mientras que en la enfermedad de Crohn más bien es un factor causal. Los anticonceptivos orales no van a aumentar el riesgo en CUCI, pero sí en Crohn. La apendicectomía, interesantemente tiene un efecto protector en CUCI y no lo presenta en la enfermedad de Crohn.
Es una enfermedad que se tiene cierta predisposición genética y esto se ha visto en estudios de gemelos, en los cuales los gemelos monocigotos tienen una concordancia de 6-18% para la enfermedad de CUCI y casi el 50% en la enfermedad de Crohn, mientras que para los gemelos dicigotos, la concordancia es mucho menor, de 0-2% en CUCI y del 4% en Enfermedad de Crohn. Uno de los factores de riesgo más establecidos para estos trastornos es el uso de antibióticos en el primer año de vida, de hecho, aumenta hasta tres veces el riesgo de desarrollarlos cuando se utilizan. Una de las estrategias que estamos viendo, probablemente en unos cinco años va a haber más evidencia, va a ser el uso de probióticos concomitantes con los antibióticos en los primeros dos años de vida.
-Fisiopatología
La fisiopatología de la enfermedad inflamatoria intestinal al día de hoy no se conoce completamente, sin embargo, cada vez hay más estudios que demuestran que en el intestino normal hay una, por decirlo así, simbiosis entre la microbiota intestinal, las células epiteliales y las células inmunitarias que van a trabajar en conjunto para así mantener un estado de baja inflamación, en algunas condiciones, específicamente en la enfermedad inflamatoria intestinal, hay una desregulación de estas tres entidades que eventualmente van a llevar a una inflamación más severa, recidivante y crónica del intestino delgado y grueso y que se va a conocer como la enfermedad inflamatoria intestinal.
Es así como en este momento se considera que la EII se trata de una reacción inmunitaria inapropiada a la microbiota comensal endógena con algunos componentes autoinmunitarios, genéticos, infecciosos y ambientales.
-Factores predisponentes
RIESGO:
- Antibióticos durante el primer año de vida.
- La gastroenteritis infecciosa, ejemplo: Salmonella, Shigella, Campylobacter spp, clostridium difficile.
- Dietas ricas en proteínas animales, azúcares, endulzantes, aceites, pescado, mariscos y grasas dietéticas, en especial ácidos grasos ω-6 y bajo contenido de ácidos grasos ω-3.
PROTECTORES:
- Alimentación al seno materno durante los primeros 2 años de vida.
- Vitamina D
Dr. José Barquín Y.
Especialista en Cirugía General y Digestivo