En la segunda convocatoria del ECOM en 2025 (aplicada en septiembre), solo 201 de 546 postulantes aprobaron es decir, 36,8% de aprobación. Los resultados muestran grandes brechas entre universidades y señalan áreas concretas con bajo desempeño (hematología, obstetricia, infectología, dermatología y neumología). Estos datos confirman una tendencia con altibajos desde 2023 y dejan claro que, ante esta rigurosidad, la preparación estructurada es indispensable.
Los números que debemos tener en cuenta

Según datos publicados por. Observador
Áreas con mejor rendimiento: geriatría, ginecología, gastroenterología e investigación-ética.
Áreas con mayor margen de mejora: hematología, obstetricia, infectología, dermatología y neumología. Teletica
Estos puntos están reportados por medios nacionales y por la comunicación oficial del Colegio de Médicos, que publicaron los resultados tras la aplicación de la prueba. Teletica
¿Cómo encaja esto en la serie histórica?
Para entender la magnitud del resultado conviene comparar con convocatorias previas:
-
Primera convocatoria oficial (septiembre 2023): ~26% de aprobación (primera edición oficial). Diario Digital Nuestro País
-
Convocatoria siguiente (enero — año siguiente): se observó un repunte hasta ≈55% en esa aplicación. Colegio de Médicos CR
-
Convocatoria de septiembre del año anterior: cayó a ≈40%. CR Hoy
-
Primera convocatoria de este año (cuando hubo un repunte): 60,16% (según datos que se han manejado en comunicados y análisis sectoriales). Mediplus Costa Rica
-
Ahora (segunda convocatoria — septiembre): vuelve a bajar a 36,8%. Teletica
Interpretación rápida: el ECOM se ha consolidado como un filtro técnico con resultados fluctuantes: hay episodios de repunte (posibles mejoras puntuales en preparación o cohortes con mejor desempeño) y episodios de caída. La volatilidad indica que no es suficiente confiar en el azar: se necesitan estrategias de estudio rigurosas y específicas para mantener consistencia en el desempeño.
¿Qué nos dicen las áreas con peor desempeño?
Las asignaturas con mayores debilidades (hematología, obstetricia, infectología, dermatología, neumología) suelen combinar:
-
alta densidad de conceptos (protocolos, manejo de urgencias),
-
casos clínicos con detalles que requieren integración clínica rápida, y
-
subáreas que se presentan con escenarios menos frecuentes en la práctica diaria de rotatorios. Teletica Delfino
Consecuencia formativa: quien no ha practicado suficientes casos clínicos tipo examen, ni ha trabajado técnica de examen (gestión del tiempo, lectura de enunciados, descarte de distractores), tiene más riesgo de recomposición errática de conocimientos durante la prueba.
¿Qué implica esto para un egresado que busca colegiarse y ejercer?
El ECOM es ya un requisito y un instrumento objetivo del Colegio de Médicos para garantizar estándares homogéneos. Los resultados bajos no solo afectan a la cohorte (espera para reincidir) sino que son una señal para las universidades y para los futuros médicos sobre la necesidad de formación complementaria y práctica dirigida. Delfino
¿Cómo puede ayudar MEDIPLUS?
En MEDIPLUS ofrecemos programas orientados a convertir debilidades en fortalezas mediante metodología probada (videoclases + prácticas + simulacros + tutorías). Para la convocatoria de enero 2026 proponemos dos opciones claras: